1.
Normativas locales de prevención y reutilización: el municipio como agente tractor del cambio
1. SESIÓN
24 de Abril
- Presentación de los objetivos generales del programa
- El marco normativo estatal para la prevención (cuantitativa y cualitativa) y la reutilización
- Conclusiones y aprendizajes de la sesión.
2. SESIÓN
23 de Mayo
- Presentación de los objetivos y dinámica de la sesión
- El marco normativo de prevención y reutilización territorial: Euskal Herria y municipios
- Bolsa tipo de residuos municipales de Euskadi: dónde ponemos el foco. Debate.
- Análisis caso práctico 1: Ordenanzas municipales Residuo Cero (Manacor, Sant Llorenç d’Escardassar).
- Conclusiones y aprendizajes de la sesión
3. SESIÓN
27 de Junio
- Presentación de los objetivos y dinámica de la sesión
- Los nuevos SCRAPs
- Análisis caso práctico 2: Instrucciones tecnicas (el caso de Barcelona, entre otros)
- Competencias locales en prevención y reutilización. Límites y oportunidades. Debate.
- Conclusiones y aprendizajes de la sesión.
4. SESIÓN
26 de Septiembre
- Presentación de los objetivos y dinámica de la sesión
- Análisis caso práctico 3: Tasa productos de un solo uso: Tübingen
- Dinámica identificación y consenso de las líneas normativas a desarrollar
- Conclusiones y aprendizajes de la sesión.
5. SESIÓN
24 de Octubre
- Presentación de los objetivos y dinámica de la sesión
- Puesta en común de las propuestas normativas
- Valoración de los impactos
- Debate, propuestas de mejora y consenso
- Conclusiones y aprendizajes de la sesión
6. SESIÓN
21 de Noviembre
- Presentación de los objetivos y dinámica de la sesión
- Presentación de catálogo de propuestas
- Debate y consenso
- Conclusiones y aprendizajes generales del programa.
2.
Elaboración del decálogo de prevención y reutilización municipal
1. SESIÓN
9 de Mayo
- Presentación de los objetivos generales del programa
- Recordatorio contexto prevención y reutilización
- Planificación estratégica de medidas de prevención y reutilización
- Dinámica participativa: instrumentos municipales para la implantación de medidas de pre-
vención y reutilización - Presentación de las líneas estratégicas y temáticas a desarrollar en las siguientes sesiones
2. SESIÓN
13 de Junio
- Presentación de los objetivos y dinámica de la sesión
- Prevención y reutilización en eventos y fiestas y de reducción de envases de un solo uso
- Presentación de ejemplos y buenas prácticas
- Dinámica participativa sobre medidas a impulsar, barreras y oportunidades, costes, agentes a involucrar,…
- Conclusiones y aprendizajes de la sesión
3. SESIÓN
19 de Septiembre
Presentación de los objetivos y dinámica de la sesión
Prevención cuantitativa y cualitativa de los residuos del textil sanitario e impulso de alternativas reutilizables
Presentación de ejemplos y buenas prácticas
Dinámica participativa sobre medidas a impulsar, barreras y oportunidades, costes, agentes a involucrar,…
Conclusiones y aprendizajes de la sesión
4. SESIÓN
10 de Octubre
Presentación de los objetivos y dinámica de la sesión
Prevención y reutilización de dos grandes flujos: despilfarro alimentario y material construcción
Presentación de ejemplos y buenas prácticas
Dinámica participativa sobre medidas a impulsar, barreras y oportunidades, costes, agentes a involucrar,…
Conclusiones y aprendizajes de la sesión
5. SESIÓN
14 de Noviembre
- Presentación de los objetivos y dinámica de la sesión
- Reutilización y reparación de productos
- Presentación de ejemplos y buenas prácticas
- Dinámica participativa sobre medidas a impulsar, barreras y oportunidades, costes, agentes a involucrar,…
- Conclusiones y aprendizajes de la sesión
6. SESIÓN
*sin concretar
- Presentación de los objetivos y dinámica de la sesión
- Presentación de propuestas de medidas de prevención y reutilización
- Debate y consenso del decálogo
- Conclusiones y aprendizajes generales del programa
INFORMACIÓN
• El curso será de 8:30 a 10:30.
• Las sesiones serán en castellano.
• Se puede inscribir a uno o a los dos cursos.
• El curso será gratuito para las entidades o ayuntamientos miembros de HOBEKI y para las entidades que manifiesten su intención de pertenecer a HOBEKI.
• Coste para no miembros de HOBEKI: 450 €por un curso, 650 €por dos cursos.
• Si en un mismo curso hay más de un interesado de la misma entidad o Ayuntamiento, se abonará la cantidad de 50 € por persona adicional.